Plagiocefalia del bebé (2ªparte): ¿qué puedo hacer si mi bebé tiene plagiocefalia?

 

En esta segunda parte de la entrevista a María del Mar Sánchez González, te damos algunas herramientas concretas para aplicar en el día a día. Como ya sabes, ambas somos coautoras del libro «Bebés en Movimiento: acompañamiento del desarrollo psicomotor, sensorial y postural de tu bebé», y estos dos artículos son una muestra de nuestra visión de la fisioterapia en los primeros meses de vida del bebé.

 

La mayoría de las deformidades craneales son debidas al moldeado intrauterino o resultado de partos difíciles y/o asistidos con ventosas y/o fórceps. Por lo que la asimetría craneal, bien puede estar presente desde el nacimiento, o desarrollarse durante los primeros meses de vida. La principal causa de la plagiocefalia deformacional es la movilidad limitada de cabeza en la primera infancia secundaria a un desequilibrio del cuello y/o tortícolis congénita.

Los niños pueden llorar porque están molestos por causas digestivas, pero es posible que puedan sentir incomodidad corporal por algún desequilibrio de tensiones entre sus músculos y fascias cervicales y/o craneales, o que incluso éstas puedan estar provocándole dolor de cabeza. La mejor manera de prevenir y solucionar estas cuestiones y sus consecuencias es que un “ojo experto” realice una exploración con el fin de diagnosticarlas y tratarlas precozmente. El éxito del tratamiento, depende en gran medida de la colaboración de los padres y cuidadores.

Por eso como comentaba en la primera parte de esta entrevista y en artículo titulado Cómo el Porteo Ergonómico puede ayudaros si tu bebé tiene Plagiocefalia postural , quiero darte herramientas para ayudar a detectar de forma precoz o a apoyar el tratamiento, si es el caso de tu bebé.

 

María, hace unas semanas comentábamos que la propia Asociación Española de Pediatría propone evitar que el bebé permanezca boca arriba durante largos períodos y recomienda tener con frecuencia al  niño en brazos para evitar el apoyo constante. ¿Puedes explicarnos cuál es la mejor forma de llevarlo en brazos?

Vamos a considerar la mejor forma de llevarlo en brazos, desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad, pues el tratamiento suele iniciarse en los primeras semanas de vida y es durante esto primeros meses que podremos aprovechar para que la forma de moverlo sea para él una educación, utilizando estos momentos para proponerle otras formas de orientar su cuerpo en el espacio y ayudarle a diversificar su movimiento.

En general, las diferentes formas de coger al niño deben cumplir lo siguiente:

  • la pelvis debe quedar bien sujeta.
  • que sea una posición fácil y eficaz para portar su peso.
  • el bebé debe quedar firmemente sujeto, pudiendo apoyar parte de su cuerpo, como su espalda o pecho en nosotros.
  • Entre el nacimiento hasta el sexto mes,  debe respetar el enrollamiento de la columna o posición en “C”.
  1. Podemos llevarlo en posición de cuna.

Normalmente, cuando cogemos en brazos a un recién nacido, lo hacemos sujetándolo en «posición de cuna», es decir, con su cuerpo en posición horizontal o semi-reclinado, redondeado y su cabecita reposando sobre nuestro brazo. Esta configuración ayuda al bebé a adoptar una posición replegada y a estabilizar su cabeza, cuando los músculos de su cuello aún no lo hacen. Cuidaremos llevar al bebé de ambos lados, y sobre todo del no preferente.

 

 

2. Llevando al bebé en brazos, lateralmente.

A esta edad, lo importante es respetar la posición enrollada y reunir sus manos y pies en su línea media. De esta forma, el niño queda acurrucado en nuestros brazos. La región posterior de su cabeza puede apoyarse en nuestro hombro.

Con nuestros antebrazos mantendremos sus brazos hacia adelante y con nuestras manos sus plantas de los pies juntas.

En esta posición, el bebé se siente estable y protegido, al mismo tiempo que puede mirarse los pies y las manos y jugar con ellos. Las piernas se encuentran en flexión de cadera y rodillas, necesarias para esta edad. Llevar al niño de esta forma fomenta la buena posición de sus caderas, así como el movimiento hacia delante de cabeza y brazos. Tendremos en cuenta llevarlo tanto al lado derecho como izquierdo, privilegiando el lado de giro no preferente.

Alrededor de los años 80 e incluso principios de los 90 se recomendaba que los bebés debía dormir boca abajo para evitar el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante. Sin embargo, tras observar que no se estaban obteniendo los resultados previstos, se recomendó poner a los bebés boca arriba para dormir, y fue en este momento cuando empezaron a aumentar las tasas de plagiocafalia en el bebé, ya que permanecían demasiado tiempo en la misma posición. ¿Qué posición y por qué recomendarías durante el sueño del bebé?

Mientras que el bebé continúe apoyando su cabeza de la misma forma, el aplanamiento de la cabeza puede perpetuarse o empeorar (Figura….). Por ello, una medida consistirá en cambiar al bebé de posición (especialmente en bebés prematuros). Podemos privilegiar la posición (boca abajo con la cabeza girada hacia un lado u otro, boca arriba o de lado) en función del tipo de aplanamiento que presenta el bebé, será el profesional quien te indicará cuál/es son las mejores para tu bebé.

Aplanamiento Posicional

En general, si el bebé colocado bocarriba mantiene  insistentemente el giro de la cabeza hacia un lado, podemos utilizar una toalla o una almohada colocada en “U” que contenga su cabeza y asista su mantenimiento en el centro y/o hacia un lado. No se trata de que el bebé no gire en absoluto la cabeza hacia el lado preferente, sino que empiece a explorar el centro y el lado no preferente. Poco a poco, con su desarrollo, el tratamiento profesional y con los ejercicios que haréis en casa, irá descubriendo que tiene otras posibilidades de ubicar la cabeza en el espacio y cada vez girará con más amplitud (en caso de estar limitada) y con más frecuencia hacia el otro lado.

Además de estas y otras recomendaciones del día a día (a las que dedicamos el capítulo 3 de nuestro libro), hay también otras actividades que los papás pueden hacer con los bebés, cómo juegos con movimiento o masajes ¿Qué juegos de movimiento recomendarías para un bebé con plagiocefalia?

En el bebé con plagiocefalia haríamos exactamente los mismos juegos que en otros bebés, de acuerdo con su hito del desarrollo. Cualquiera de los ejercicios que describimos en nuestro libro son perfectamente recomendables. Sin embargo, he seleccionado 2 juegos, para explicar a los papás la importancia del movimiento a nivel de la cabeza, incluso en bebés a los que ya se les haya puesto el casco.

  1. Estimulación visual

Los ojos están muy relacionados con la función del cuello. Este ejercicio puede ser muy interesante para estimular el giro de la cabeza del bebé al lado no preferente y para mejorar la amplitud de movimiento.

Donde quiera que tenga colocada la cabeza tu bebé, sitúa a la altura de sus ojos  tarjetones en tonos blancos y negros (a esta edad son los que mejor perciben). Puedes imprimir y plastificar diferentes figuras en tamaño A5: círculos, cuadrados, líneas, etc. Acerca y aleja lentamente las figuras de su cara, teniendo en cuenta que la distancia a la que pueden percibirla sobre los 2 meses es de unos 20-25 cm. Notarás que cuando alejas excesivamente pierde interés por ellas. Cuando veas que la miran con atención, muévela  despacio y según el movimiento de la cabeza del bebé, a un lado y otro, manteniendo siempre la misma distancia. Repite si es posible más veces hacia el lado no preferente. A medida que pasen los meses y vayas repitiendo este ejercicio, podrás ir aumentando la distancia a la que colocas la tarjeta de su cara y notarás que gira mejor la cabeza hacia el lado no preferente.

Puedes completar este ejercicio utilizando llamativas muñequeras y tobilleras que le hagan llevar la atención hacia sus manos y pies, contribuyendo a los movimientos de flexión o de enrollamiento sobre sí mismo. Al principio puedes colocárselas primero sobre brazo y piernas del lado preferente o no preferente. Después en ambos.

 

El niño mira la llamativa muñequera. Éste elemento le ayudará a llevar su atención hacia sus manos y girar hacia el lado no preferente.

2. Estimulación auditiva

Elige un sonajero o un instrumento musical que produzca un sonido agradable. Recuerda que a esta edad, es muy sensible. Podrías utilizar también una melodía de tu móvil o de un reproductor de música. Hazlo sonar cerca del oído derecho varias veces hasta que tu bebé gire la cabeza para ver de dónde proviene. Repítelo en el otro oído y observa su reacción. Repite algunas veces más hacia el lado de giro no preferente.

¿Qué otras recomendaciones darías a un papá o mamá cuyo bebé ha sido diagnosticado de plagiocefalia?

 

[Tweet «Entender el problema de tu bebé, tener una actitud tranquila y segura.»]

Antes todo, invitaría a entender el problema de tu bebé, tener una actitud tranquila y segura. Y para eso es muy importante contar con profesionales especializados en este tema. También es importante prestar atención a las fuentes por medio de las cuales nos informamos.

Informarte del estado de tu bebé, cuál es su tratamiento, en qué puedes ayudar tú, etc., te ayudará  a sentir que controlas la situación y a estar tranquilo. Así debe ser, pues cualquier estado en el que te encuentres, se lo transmitirás a tu bebé. El bienestar que proporciona unas condiciones ambientales tranquilas y un contacto físico agradable posiciona al pequeño en un estado de atención desde el que poder percibir y procesar mejor toda la información que le llega a través de sus sentidos. Puede centrarse en sí mismo, en sus sensaciones, para así aprender mejor y desarrollarse. Ten en cuenta, que el lenguaje mejor percibido por el pequeño, es el corporal. A través de su piel, a través del contacto, cuando lo coges en brazos para transportarle, cambiarle, abrazarle….recibe claramente todos los mensajes a los que en este momento de maduración es sensible. Podríamos decir que a esta edad, nos relacionamos con él a través del contacto corporal, con las “palabras” que parten de nuestras manos. Unas manos que deben emitir sobre todo seguridad, adaptabilidad y receptividad. Por tanto, infórmate, busca soluciones, trata de sentirte bien, confiando en ti mismo y en los profesionales que atienden a tu pequeño. Ya que si tú estás bien, si el entorno es tranquilo, tu bebé será más receptivo al tratamiento.

Muchas gracias, María. Como siempre, un placer colaborar contigo y transmitir a las familias este conocimiento.

 

María del Mar Sánchez González.

Col. 4022.

Fisioterapeuta – Posturóloga.

Directora de “TEMA”, Terapia del Movimiento Avanzada.

www.terapiadelmovimientoavanzada.es

 

Bibliografía

  1. Goh JLBauer DFDurham SRStotland MA. Orthotic (helmet) therapy in the treatment of plagiocephaly. Neurosurg Focus.2013 Oct;35(4):E2.

 

  1. Kuo AATritasavit SGraham JM Jr. Congenital muscular torticollis and positional plagiocephaly. Pediatr Rev.2014 Feb;35(2):79-87.

 

  1. Rogers GFOh AKMulliken JB. The role of congenital muscular torticollis in the development of deformational plagiocephaly. Plast Reconstr Surg.2009 Feb;123(2):643-52.

 

  1. Robinson SProctor M. Diagnosis and management of deformational plagiocephaly. J Neurosurg Pediatr.2009 Apr;3(4):284-95.

 

  1. Rogers GFMiller JMulliken JB. Comparison of a modifiable cranial cup versus repositioning and cervical stretching for the early correction of deformational posterior plagiocephaly. Plast Reconstr Surg.2008 Mar;121(3):941-7.

 

  1. Ahr, B. Masaje para bebés. Editorial Paidotribo. 3ª edición. Barcelona, 2002.
  2. Fodor, E; García-Castellón, MC;  Morán, M. Todo un mundo por descubrir. Método de autoayuda para padres y profesionales. El desarrollo del niño de 6 a 24 meses. 5ª edición. Editorial Pirámide. Madrid, 2014.

 

  1. Fodor, E; García-Castellón MC;  Morán, M. Todo un Mundo de sensaciones. 7ª edición. Editorial Pirámide. Madrid, 2013.

 

  1. Quijada, P. El estrés en los primeros años de vida modifica de forma permanente el cerebro. Diario ABC. Sociedad/Neurociencia. Madrid. 2013. Artículo disponible en: http://www.abc.es/sociedad/20131022/abci-estres-infantil-cambios-cerebro-201310211856.html
  2. Blakemore S-J. Frith, Uta. Cómo aprende el cerebro. Editorial Booket. Barcelona, 2011.

 

  1. Zukunft-Huber, B. Gimnasia para bebés. 3ª Edición. Editorial Paidotribo. Barcelona.

 

  1. Sánchez González M.M.; Gutiérrez Fernández, L. Bebés en movimiento. Acompañamiento del Desarrollo Psicomotor, Sensorial y Postural de tu Bebes. Editorial Casita de Paz. Madrid, 2016.
Por |2017-01-08T19:42:12+01:00enero 18th, 2017|Desarrollo del bebé|Sin comentarios

Sobre el Autor:

Soy Lorena Gutiérrez, Fisioterapeuta especializada en Salud Materno-Infantil Soy también Docente y Mentora de Profesionales de la Salud, en temas relacionados con la salud postural en embarazo y posparto, suelo pélvico, lactancia y desarrollo del bebé. Coautora del libro "Bebés en Movimiento" Mi formación como Fisioterapeuta y mi experiencia como Tri-Madre-Emprendedora han sido las claves para entender las dificultades a las que los Profesionales Sanitarios nos enfrentamos. Te ayudo para que puedas ayudar más y mejor a mujeres y bebés.

Deja tu comentario

Los datos de carácter personal que me facilitas mediante este formulario quedarán registrados en un fichero de Lorena Gutierrez Fernandez, con la finalidad de gestionar los comentarios que realizas en este blog. Al marcar la casilla de aceptación, estás dando tu consentimiento expreso para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario, descritas en la política de privacidad. Puedes ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en info@fisiobym.com

Acepto la política de privacidad, así como la inclusión de datos en un fichero de titularidad de Lorena Gutierrez Fernandez con la finalidad de atender mi solicitud. * *

Título

Ir a Arriba