Los bebés con hipotonía o bajo tono muscular, pueden beneficiarse enormemente del proteo. Sin embargo, a menudo, debido al desconocimiento del porteo, se desaconseja su uso a las familias. Son bebés que suelen necesitar tratamiento de fisioterapia o estimulación temprana. En este artículo explicaré por qué el porteo ergonómico puede suponer una estimulación sensorial perfectamente complementaria al tratamiento, y cómo practicarlo de manera segura.

¿Por qué se produce la hipotonía o bajo tono?

El tono muscular y el movimiento en el cuerpo humano, son el resultado de una «ruta» de órdenes perfectamente coordinadas que van desde el sistema nervioso, empezando por el cerebro, médula espinal, nervios y que llega hasta los músculos. Se trata de un circuito de ida y vuelta, donde hay un ajuste continuo entre las órdenes que parten del sistema nervioso y el feedback que devuelve la musculatura y el aparato locomotor.

 Cuando un bebé presenta hipotonía, puede ser por un fallo en cualquier punto de este complicado sistema que controla el tono muscular. Es decir, el problema podría deberse a causas tan dispares en su origen y en su gravedad como son:

  • Falta de oxígeno antes o inmediatamente después del nacimiento que provoquen un daño cerebral o encefalopatía
  • Trastornos de los nervios, que envía la orden de contracción a los músculos
  • Trastornos de los músculos, como distrofia muscular
  • Síndrome de down
  • Infecciones

¿Qué consecuencias puede tener la hipotonía en un bebé?

La hipotonía puede deberse a diversas razones: prematuridad, hipoxia (falta de oxigeno) en el nacimiento, enfermedades congénitas, infecciones, etc. Por lo que habrá consecuencias directamente derivadas de la hipotonía, y otros que lo serán de la patología que la origine. Igualmente, la gravedad o severidad dependerá de la alteración que la esté originando.

Estos bebés que pueden presentar desde un ligero retraso hasta un retraso severo en su desarrollo psicomotriz. En los primeros meses de vida, empiezan por tener más dificultad para aproximar sus manos a la línea media, para mantener su cabecita en contra de la gravedad, voltearse. Dependiendo del origen de la hipotonía este retraso en el desarrollo puede ser transitorio o duradero.

¿Qué beneficios tiene portear a un bebé con bajo tono?

Existen muchas razones por las que el porteo es beneficioso para un bebé con hipotonía y para sus papás. Además de los beneficios expuestos en el artículo de Mi Saquito Mágico: 7 Razones para Portear a un Bebé con Hipotonía» añadiría los siguientes:

  • Estimula el equilibrio: Si tu bebé está recibiendo tratamiento de fisioterapia o estimulación temprana, es muy probable que lo estén colocando sobre  superficies inestables que estimulen su equilibrio para aumentar su tono muscular. Este mismo efecto es el que conseguimos cuando porteamos a nuestro bebé. El sistema vestibular (que es el encargado de asegurar el equilibrio), deberá ajustarse en cada cambio de movimiento que haga el adulto.
  • Damos noción de límites de su cuerpo, muy importante para ayudar a desarrollar su propiocepción y construir su esquema corporal. Se podría decir que todos los bebés al nacer no tienen noción de ser una «personita» diferente de su madre. Es decir, no tiene noción de si mismos y de su propio cuerpo, y es una de las razones por las que se angustian cuando no perciben a su mamá cerca. El porteo proporciona la doble función de tener al bebé cerca, a la vez que el portabebé se ajusta al contorno del cuerpo de nuestro bebé, dándole noción de sus límites corporales. Esta vía de estimulación constante para el sistema nervioso del bebé es muy importante tanto en niños sanos como en bebés con hipotonía. En este segundo caso, el porteo supone una fuente de información constante que envía al sistema nervioso información positiva para su correcto desarrollo.
  • Ayuda al bebé a estructurarse desde un punto de vista corporal. Como explicaremos en el libro del cual soy coautora «Bebés en Movimiento: Acompañamiento del Desarrollo Psicomotor, Sensorial y Postural de tu Bebé», la posición fetal es la base para el bebé para conseguir fases futuras. Un bebé que no es capaz de enrollarse sobre si mismo y conseguir una buena posición fetal, tendrá dificultad en alcanzar las siguientes fases. En el porteo ergonómico se respeta la posición de C de la columna del bebé, ya sea colocándolo delante, en la cadera o en nuestra espalda.
  • Contención física y emocional. El desarrollo físico en el bebé es inseparable de su desarrollo psicológico y emocional (por ellos se habla del desarrollo psicocorporal o desarrollo psicomotriz). Además de los beneficios desde un punto de vista físico expuestos más arriba, la contención tendrá también efectos muy positivos a nivel emocional, tanto para el bebé como para los papás.
  • Hay bebes que a pesar de tener bajo tono experimentan momentos de hipertonía, es decir que se arquea su espalda en forma de C invertida. El porteo ergonómico les ayuda a mantener la columna en una correcta posición, ayudando a estructurar su cuerpo, lo que es importante para normalizar su tono muscular en la medida de lo posible. En el artículo Llevando en portabebés a un bebé con parálisis cerebral de Red Canguro, puedes leer el testimonio de una familia que porteó a su hijo con parálisis cerebral y cómo fueron adaptando el porteo a su evolución.

 

Porteo en Bebés de Bajo Tono o Hipotonía

¿Cómo portear a un bebé con bajo tono?

Sin lugar a dudas, el porteo ergonómico es el recomendado en este tipo de bebés. Y la contraindicación absoluta (aún más si cabe en este caso), es llevar al bebé mirando hacia delante. Tampoco se recomienda la posición de cuna, por ser quedar la barbilla del bebé hundida hacia el pecho y ser peligrosa.

Las precauciones son las mismas que con un niño sano, aunque por seguridad es importante aumentar la precisión y frecuencia de las comprobaciones. Hay que tener en cuenta las características del bebé y el grado de hipotonía, el momento del desarrollo, la capacidad de sostén de la cabeza, entre otros factores, para elegir el portabebé adecuado. Para más información sobre qué tipo de portabebé elegir, te recomiendo leer el artículo «CÓGEME MAMÁ: Qué pedirle a un buen portabebé»

En nuestro directorio de Profesionales especializados en Porteo en la Escuela FisioByM encontrarás un profesional que pueda ayudarte sobre este tema.
Y si eres Profesional de la Salud, en nuestra formación online sobre Porteo y sus Aplicaciones en Salud Materno-Infantil aprenderás:
  • las claves para incorporar el porteo en tu consulta presencial u online
  • respetar el desarrollo del bebé y la recuperación posparto así como
  • manejar el porteo como una herramienta terapeútica más, incluso en casos de disfunciones o patología materno-infantil
  • y mucho más.